En los últimos años se ha producido un cambio sin precedentes en el marketing on-line, la web y la publicidad, en relación a los métodos utilizados en la recogida y análisis de datos, gracias a la analítica web.
En este artículo de 3 capítulos, vamos a comentar desde la evolución de la analítica hasta las herramientas principales que están permitiendo a empresas y profesionales tomar decisiones inteligentes basadas en el estudio analítico de los datos.
Capítulo 1: Situación
Desde los primeros días de la analítica web, hace aproximadamente 15 años, hay muchas cosas que han cambiado en el modo de analizar el tratamiento de los datos que se desprenden de un sitio web, ya sea corporativo o un blog personal.
Desde entonces hasta ahora, los responsables de marketing de una empresa que realizaba algún seguimiento de su web tenían una información muy limitada debido a que las herramientas que se han utilizado se limitaban a recoger información de clickstream o secuencia de clicks. Con esta información podíamos valorar la cantidad de hits o impresiones de nuestro sitio, dándole más valor a un sitio que tenía muchas visitas, pero sin saber exactamente que hacía un usuario después de entrar a nuestra página.
Actualmente el paisaje está dominado por las herramientas que utilizan principalmente los datos recogidos por logs o etiquetas Javascript. Estas aplicaciones, muchas de ellas gratuitas nos siguen mostrando gran cantidad de datos, pero han evolucionado en la representación de los mismos para facilitarnos su análisis y por tanto información actuar en consecuencia.
Hoy en día los datos que aportan estas herramientas son tan valiosos que hacen que podamos tomar decisiones acertadas y orientadas al cliente.
Analítica Web 2.0
El objetivo de la analítica se centra en conseguir “insights” (elementos representativos de tendencias) y tres cosas sencillas:
- Incremento de ingresos
- Reducción de costes
- Mejora de la satisfacción del cliente
Para conseguir esto tenemos que centrarnos en análisis de múltiples resultados, usando herramientas de clickstream (Google Analytics), pero también sistemas ERP, encuestas, redes sociales, e-marketing y algunas cosas más. Es a lo que debemos atenernos para conseguir una implementación conjunta de nuestra actividad y centrar todo ello a la mejora de la satisfacción del cliente, que es el objetivo final de prácticamente cualquier actividad económica.
En el próximo artículo veremos cómo implementar Google Analytics en nuestro sitio web y empezaremos a ver los conceptos de tasa de rebote, tasa de salida y conversiones.
Panel principal de Google Analytics